Cuidados básicos para mantener tus Fittonias o Fitonias perfectas
¡Hola a todos y a todas, amantes del reino vegetal! En el post anterior os hablé sobre las Hypoestes y os comenté que son plantas perfectas para tener en vuestro jardín. Las Fittonias cumplen con lo mismo: son fáciles de cuidar, de conseguir y además sus colores hacen que cualquier jardín se vea divertido.
Hace poco tenía que hacer un regalo y decidí cambiar y no hacerlo con Hypoestes, lo hice con Fittonias. Grabé un video para mi canal de YouTube donde os explico cómo cuidar a vuestras Fittonias o Fitonias y realizo la composición. En el post de hoy os voy a explicar cómo mantener vuestras Fittonias sanas y salvas ¡comencemos!
Tipo de planta, origen y floración
Originarias de Latinoamérica, las Fittonias o Fitonas son plantas de la familia de las Acantáceas, plantas de hoja perenne que se suelen utilizar por su follaje. Al ser rastreras, también se utilizan como tapizantes, ya que crecen rápidamente a lo largo y ancho del sustrato.
Nos vamos a centrar en las Fittonias Verschaffeltii o Albivenis que actualmente «gracias a la química» se pueden encontrar con diferentes formas de hojas y de colores.
Son conocidas por su bonito follaje; hojas ovaladas y de diferentes colores: muchos tonos de verdes, rojos, rosas y blancos.
Para poder diferenciar de manera correcta una Fittonia de una Hypoeste, es importante fijarse en la manera de manchar sus hojas: las Fittonias tienen diferentes colores en la nervadura de sus hojas, usualmente mantienen el verde en toda la planta y manchan las nervaduras con otros tonos, mientras que las Hypoestes no siguen un patrón concreto, de ahí que reciban el nombre de “paleta de pintor”. Aquí te dejo el video sobre las Fittonias o Fitonias y cómo diferenciarlas de las Hypoestes.
Suelen florecer durante la época de crecimiento (primavera y verano) y es recomendable eliminar las pequeñas inflorescencias ya que le quitan fuerza a la planta madre y corremos el riesgo de acabar perdiéndola.
Son plantas que no cogen mucha envergadura, aproximadamente 15 cm de altura, por eso son ideales para tener en jardineras creando composiciones compactas.
Iluminación, ubicación y temperatura
Las Fittonias son plantas que crecen en las partes bajas de los bosques tropicales, este dato nos da muchas pistas de cómo serán sus cuidados.
Son plantas que requieren iluminación indirecta y, si las ponemos en un lugar sombrío, aguantarán a la perfección. Lo que no soportan es la luz del sol directo ya que quemará sus hojas.
Mi recomendación es que las tengáis en un lugar con iluminación alta pero sin nada de sol directo.
Podéis ubicar vuestras Fittonias tanto en el interior como en el exterior del hogar, siempre teniendo en cuenta sus necesidades de iluminación.
Es importante saber que en temperaturas por debajo de los 15º esta planta se resiente, por lo tanto, si decidís tener vuestras Fittonias en el exterior y vivís en zonas donde la temperatura baja de los 15º será recomendable que la resguardéis.
Riego y humedad
Al ser plantas que crecen en los sotobosques, reciben una gran cantidad de humedad.
Necesitan una atmósfera húmeda; si quieres saber cómo conseguirla, te dejo el post donde os doy 7 maneras para hacerlo. Como yo las tengo en una maceta, lo que suelo hacer es pulverizar con agua reposada sus hojas para mantener la humedad y que no se sequen las puntas.
En cuanto al riego, les gusta que el sustrato se mantenga húmedo, pero siempre digo que la mayoría de las veces perdemos nuestras plantas por exceso de riego, por ello suelo esperar a que se seque la primera capa del sustrato para regar, así espacio un poco más los riegos y no corro riesgos de exceso de riego.
Tip extra. Al igual que las Hypoestes, las Fittonias te avisarán cuando necesiten riego: bajarán sus hojas para indicar que están sedientas ¡es hora de regar y pulverizar!
¡Cuidado! También bajan sus hojas por exceso de riego. Si su sustrato está húmedo, intenta airearlo y espaciar los riegos para no perder tu planta.
Precisan de un sustrato suelto, que permita crecer bien las raíces y que drene muy bien el agua, ya que el exceso de humedad en el sustrato atraerá plagas y enfermedades, además, pudrirá raíces y tallos de nuestra planta.
Muy importante también que la maceta permita que el agua drene fácilmente. Si no sabes qué tipo de maceta elegir, aquí te dejo el post donde hablo sobre ellas.
Multiplicación, propagación y poda
La época de crecimiento de las Fittonias es la primavera y el verano, por ello es la época ideal para multiplicar.
Tenéis dos opciones para hacerlo: por división de mata o esquejes de tallo.
Si decidís hacer un esqueje de tallo, aquí os dejo los pasos a seguir:
- Corta un esqueje de tallo que tenga como mínimo 2 nudos
- Entierra tu esqueje de tallo en sustrato húmedo, poniendo en contacto con el sustrato uno de los nudos de la planta
- Haz este proceso de multiplicación durante primavera o verano
- Una vez hayas enterrado tu esqueje de tallo en el sustrato, solo queda esperar, verás que durante la época de crecimiento suele salir bien siempre
- Controla bien los riegos y mantén la humedad de tu maceta
En cuanto a la poda, como he dicho anteriormente las Fittonias no son plantas que cojan mucha envergadura, sin embargo, si la planta se desarrolla demasiado, tendremos que podar las partes superiores de la planta. Este proceso se hace durante el invierno para ayudar a la planta a coger fuerza para la época de crecimiento.
Abono y fertilización
Para el correcto crecimiento de nuestras plantas es recomendable el uso de abonos y fertilizantes.
Con las Fittonias yo suelo usar abono o fertilizante en el agua de riego, ya que como son plantas que requieren bastante humedad me es muy fácil hacerlo de esta manera.
Podéis utilizar otro tipo de abonos o fertilizantes (palitos de liberación lenta, bolas de fertilizante para el sustrato, etc…) y lo que sí es muy recomendable en prácticamente todas las plantas, es mezclar un poco de hummus de lombriz en el sustrato siempre que hagamos un trasplante.
Plagas y enfermedades más comunes
Al igual que las Hypoestes, las plagas más comunes son las cochinillas: tanto algodonosa como la cochinilla lapa.
- La Cochinilla Lapa es muy común, se puede identificar porque son “puntos” en color pardo que se posan sobre las partes carnosas de las plantas. Si las observáis, veréis que se quitan fácilmente rascando sobre ellas, aunque hay que darse prisa: se reproducen muy fácilmente.
- La Cochinilla Algodonosa es de color blanco y con forma ovalada, parece estar forrada con algodón (de ahí su nombre), suele ponerse en el envés de las hojas y en las ramificaciones. Es una plaga muy común y tediosa de eliminar, ya que se meten en cualquier recoveco y son realmente difíciles de eliminar.
Para acabar con ambas Cochinillas: recomiendo usar un cepillo y una mezcla a base de Aceite de Neem y agua, armarse de mucha paciencia y revisar nuestra planta hoja por hoja.
Si no conseguís eliminar la plaga, podéis repetir el proceso sin ningún problema, y si aún así persiste, os recomiendo que os acerquéis a vuestro centro de jardinería de confianza para que os recomienden y expliquen el uso de productos fitosanitarios (con y sin carnet).
En el caso de que vuestro ejemplar presente un aspecto irregular y no observéis ninguna plaga, puede ser que no le estemos dando el cuidado adecuado. Aquí os dejo los trastornos fisiológicos más comunes de las plantas.
¿Qué os han parecido las Fittonias o Fitonias? ¿Sois más de Fittonias o de Hypoestes? ¡Yo no sé con cual quedarme! Por ello, combino ambas en mi jardín. Dejadme en comentarios si las conocíais y cómo las cuidáis vosotros.
Recordad que podéis visitar mi canal de YouTube y darle al botón de “suscribirse” y “activar la campanita” para no perderos ningún video. En mi Instagram y Facebook pongo historias a diario ¡pasad a verme!
Más artículos y videos que os puedan interesar