LAUREL: usos medicinales y culinarios
El Laurel (Laurus Nobilis) es una de las plantas que vemos fácilmente en nuestro día a día.
Un pequeño árbol o un gran arbusto robusto y fuerte, de gran adaptación y rápido crecimiento, hace que sea una de las plantas más usadas para decorar, medicinal y culinariamente.
Hoy hablamos de los usos medicinales y culinarios del Laurel. Para entender sus usos culinarios y medicinales es recomendable primero conocer un poco la planta.
¿Cómo es el Laurel?
Ya tenemos un post en el que hablamos de esta planta: El Laurel, cultivo y cuidados, por lo que si te interesa saber todo sobre su cultivo es recomendable que lo leas para tener una planta en tu hogar y puedas disfrutar de todos sus beneficios.
El Laurel es un pequeño árbol o gran arbusto, que tiene una lisa corteza grisácea. Las hojas son siempre verdes, de forma alargada y ovalada, de bordes completos, verdioscuras y coriáceas.
La cara superior de sus hojas es satinada y el envés, de un verde más pálido. Sus flores son masculinas o femeninas y crecen en plantas separadas, pequeños grupos de flores blanco-amarillento que aparecen en las axilas foliares superiores.
Los frutos o bayas son del tamaño menor a una cereza, primero verdes y con el tiempo negro brillante (muy similares a las bayas de la Hiedra).
De la planta usualmente se consumen las hojas, que tienen un olor picante y aromático, aunque también se puede tomar el aceite de Laurel, que se obtiene de las bayas frescas y es de color verde pálido.
UN CONSEJO. Antes de consumir cualquier planta medicinal, consulta con tu médico o acércate a una herboristería para pedir consejo.
¿Cuáles son los usos medicinales del Laurel?
El Laurel es una fuente de nutrientes y sustancias no nutritivas. Usualmente el Laurel se usa como especia en la cocina, aunque también es muy beneficioso para:
- Desórdenes digestivos. Estimula el apetito, las secreciones digestivas y los movimientos intestinales, facilita la digestión, mejora y previene la acidez estomacal y los espasmos intestinales.
- Sistema excretor. Controla ya que, por un lado es suavemente diurético y, por otro, ayuda contra las diarreas.
- Para el sistema circulatorio. Contiene ácidos grasos insaturados, como el oleico y el linoleico que poseen acciones beneficiosas contribuyendo a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
- Malestares reumáticos. Ayuda contra los dolores reumáticos y artríticos.
- Especia. Su uso culinario es conocido en todo el mundo; da un toque de sabor único a guisos, salsas, estofados, pescados, vegetales, mariscos y carnes, e incluso en algunos postres.
- Para el sistema respiratorio. Favorece la expulsión de las mucosidades de las vías respiratorias y tiene acciones bactericidas, por lo que resulta muy adecuado en caso de bronquitis, faringitis, etc.
- Para el sistema reproductor. Ayuda a regular y relajar las dolencias de la menstruación.
- Para el sistema nervioso. Es relajante y nos ayuda a dormir y a luchar contra el estrés.
- Controla la presión arterial.
- Ideal para las personas que padecen de cálculos renales.
- Desinflama y desinfecta las heridas, además, puede ayudar a cicatrizar.
- Es bueno para tratar problemas de la piel, como la dermatitis.
BAYAS DE LAUREL
En las bayas del Laurel, muy aromáticas, encontramos:
- Aceite esencial con cineol y pineno (principios muy utilizados en farmacología)
- Aceite graso con ácido láurico
- Ácido oléico
- Ácido palmítico
- Ácido linoleico
- Fitosterol
- Llinalol
- Terpineol
- Eugenol
Para usar sus frutos, se deben recolectar los frutos maduros en verano (julio-agosto) y secar a la sombra. El aceite de laurel se consigue por presión o disolución.
HOJAS DE LAUREL
En las hojas de Laurel encontraremos aceite esencial con un principio amargo, cuyos principales componentes son el cineol y el eugenol, dos componentes que le confieren propiedades carminativas y hepatoprotectoras.
Además, contiene diversos ácidos orgánicos, minerales (como hierro y calcio) y otras sustancias con acción antioxidante (como la vitamina A) y bactericida.
Para consumir las hojas, se deben recolectar las hojas verdes y dejar secar a la sombra.
La porción comestible del laurel es de 100 gramos por cada 100 gramos de producto fresco.
ATENCIÓN. Cuidado con el abuso de laurel, ya que la planta tienen propiedades relajantes y puede producir somnolencia y falta de atención.
¿Cómo tomar el Laurel?
Como hemos dicho a lo largo del post, normalmente el Laurel se toma en guisos, mediante infusiones, en vahos o en forma de aceite.
EL ACEITE DE LAUREL
El aceite, antiparasitario y antirreumático, se debe usar vía tópica, siempre haciendo una prueba con anterioridad por si existiese alguna alergia y teniendo cuidado con su uso ya que puede ser irritante.
LAS HOJAS EN LA COCINA
Si preferimos el consumo de las hojas, se puede usar infusionado en guisos, caldos, salsas… de manera culinaria; además aportará un sabor excepcional a cualquiera de nuestros platos, por ello es conocido como “Laurel salsero”.
En cualquier cocina hay un bote con hojas de laurel esperando a ser consumidas. Lo habitual es utilizar sus hojas enteras e incorporarlas a los guisos. Es una parte básica de las recetas de adobos (carne o pescado), donde se machacan para extraer más su sabor.
Las hojas se retiran antes de servir y no se consumen.
LAS HOJAS PARA VAHOS
En época de resfriados, los baños y vahos con hojas de laurel se usan para mejorar los problemas respiratorios; también se preparan cataplasmas para aplicar en zonas inflamadas o en articulaciones doloridas.
LAS HOJAS EN UN TÉ DE LAUREL
Podemos consumirlo también de manera individual como infusión o tisana para el tratamiento de problemas digestivos, gases, dolor estomacal, flatulencias, resfriados y todo lo que hemos nombrado anteriormente.
Para preparar una taza de infusión necesitas tres hojas de laurel seco y una taza de agua. Pon el agua a hervir y cuando esté en ebullición añade las hojas y deja reposar unos diez minutos. Retira las hojas de laurel y listo para disfrutar.
No consumas más de 4 tazas de infusión de laurel.
TRUCO. Si el sabor no te agrada, añade un poco de miel y unas gotas de limón.


¿Qué más te interesa leer?
- Laurel: cultivo y cuidados
- Caléndula: usos de la flor medicinal
- Cómo hacer un botiquín de plantas medicinales
- Salvia, usos medicinales
- Plantas medicinales ¿para qué y cómo se usan?
- ¿Cómo se toman las plantas medicinales?
Síguenos en redes sociales
¡Suscríbete para no perderte nada!
Recibe todos los posts nuevos por email para seguir manteniendo tu jardín y tus plantas en perfecto estado: